El Museo de Bellas Artes de San Francisco, en colaboración con la California University Press publica este libro con ocasión de la exposición dedicada el pasado año al artista Stephen De Staebler (1933-2011) en el Young Museum de San Francisco.
La obra de Stephen De Staebler (1933-2011) ocupó un lugar vital en la continuidad de la tradición de escultura figurativa en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos. Como uno de los primeros alumnos de Peter Voulkos, De Staebler asumió la importancia de la fuerza de la expresión en sus esculturas, en un momento en que se vivía un esfuerzo en redefinir la relación de la cerámica en el arte, mediante la innovación en las técnicas, los colores y la forma de enfrentarse a la obra cerámica.
En el caso de De Staebler, que también utilizó otros materiales, como el bronce, en su escultura, su forma de plantearse la cerámica procedía de un concepto metafórico, en tanto en cuanto consideraba el barro como uno de los materiales naturales, perfectos para representar la figura humana, para congelar la experiencia, que en su caso no podía separarse de sus recuerdos de juventud, que cambiaron su percepción del ser humano a partir del Holocausto y las bombas atómicas de Hiroshima y Nagashaki. Sus figuras humanas están fragmentadas, semienterradas en materia y formando un cuerpo único con la tierra. Como no podía ser menos, cultivó lo que se denominó escultura paisajística, que pretendía representar la esencia del paisaje.
Este libro es un acercamiento en profundidad, no sólo a su obra escultórica, sino también a la persona, a sus influencias y al humanismo que marcó su vida y, por supuesto, también su obra. Los autores incluyen numerosas citas de las palabras del propio artista, que desarrolló un importante cuerpo teórico en torno a las motivaciones de su escultura.
Un libro como este es indispensable para conocer la vida y la obra de uno de los grandes escultores norteamericanos de la segunda mitad del siglo xx, dada la profundidad de los estudios que incluye y también por la extensa catalogación de la obra, que se ofrece en magníficas fotografías, la mayoría además de gran tamaño.
——————————————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————————————–