Hace más de diez años, la editorial norteamericana Lark Ceramics publicó el título «500 Teapots» (500 Teteras) que ahora se actualiza de la mano del ceramista Jim Lawton. En este volumen encontramos tanto la creación de piezas plenamente funcionales como la utilización de esta forma cerámica para ñla realización de piezas escultóricas.
La tetera es sin duda una forma que tiene gran importancia dentro de la cerámica funcional de todo el mundo. La gran difusión del consumo de té y otras infusiones hacen de la tetera una forma utilizada prácticamente en todas las culturas del mundo. Como es habitual en esta serie de libros, la selección es totalmente personal, aunque hay que destacar la clara intención del «jurado» en ofrecer una muestra de las diferentes formas en que los ceramistas se acercan a esta emblemática forma cerámica. Desde la más tradicional hasta la vanguardia, con cientos de diferentes técnicas, cuidando escrupulosamente la funcionalidad o primando la expresión; o, en una vuelta de tuerca conceptual, ofreciendo metáforas en torno al uso o estética de las teteras, este libro es un cuidado estudio de como una forma cerámica se puede multiplicar hasta el infinito, dejando en libertad la expresión artística del creador.
Para la publicación de estos libros, la editorial hace una convocatoria a los ceramistas de todo el mundo ofreciendo la posibilidad de ser incluido. En esta ocasión no encontramos a ningún ceramista de nuestro país. Como es natural en una selección totalmente subjetiva, cada lector encontrará piezas que le maravillen, pero también otras que le resulten totalmente rechazables, pero indudablemente conseguirá tener una visión «panorámica» del alcance creativo en torno a una simple pieza funcional.
Quizá lo más destacado de esta serie de libros sea la posibilidad de conocer el desarrollo de un mismo tema y la variedad de interpretaciones que se le puede dar, aunque también es importante como muestrario de técnicas. Quizá se echa en falta un mayor contenido crítico, un ensayo teórico más en profundidad que ayude, en este caso, a comprender la importancia de la tetera y el porque de su desarrollo como icono de la cerámica funcional.
Personalmente creo que es importante abandonar la idea, ilógica, de una escala jerárquica de las formas cerámicas, de forma que podamos sentirnos cómodos realizando los mismos desarrollos estilísticos con otras formas cerámicas, como podrían ser cántaros, botijos, pucheros o jarras.
——————————————————————————————————————————————————–
Para la selección de las obras que pueden verse en este libro, la editorial recurrió a Jim Lawton, profesor de cerámica en la Universidad de Massachussetts. Como ceramista,Jim Lawton ha conseguido que su obra se incluya en colecciones tan importantes como la del L. A: County Museum, de Los Ángeles; Victoria & Albert Museum, de Londres; la Smithsonian Institution o el Museo de Cerámica internacional de Icheon (Corea del Sur).
Sobre el tema que ocupa este libro, Lawton ha declarado: «Tanto si se utiliza para unir a la gente o para celebrar la soledad, la tetera ocupa un lugar especial en las culturas de todo el mundo. Espero que este libro te inspire para explorar las características artísticas de esta venerada forma cerámica»
——————————————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————————————–
Texto: Wladimir Vivas