Talavera poblana

0

Foto_6

El autor de este artículo nos presenta un breve acercamiento a la historia y la realidad actual de la cerámica de Puebla (México), conocida como «Talavera», por ser directa heredera de la tradición de la localidad toledana de Talavera de la Reina. El desarrollo en paralelo de ambas talaveras ha llevado a un momento actual en el que ambas ciudades deben colaborar y extraer conclusiones comunes.

Y esto es lo que propone Vladimir de la Rosa al mostrarnos cómo está organizado en México el sistema que otorga a los alfareros los títulos y certificaciones necesarias para que una pieza pueda tener la «denominación de origen», algo que debería ser habitual en cualquier tipo de artesanía tradicional.

——————————————————————————————————————————————————–

Talavera poblana. Cerámica multicultural en controversia

por Vladimir De la Rosa Elisea

 

Cerámica Cultural en controversia

La cultura cerámica (1) en México es milenaria y diversa como lo constatan los vestigios encontrados en casi todo el territorio nacional, cargados de una tradición sustentada a través de una larga trayectoria histórica. Tal es el caso de la cerámica del estado de Puebla, que anteriormente fue uno de los centros alfareros más importantes del México prehispánico en donde culturas como la choluteca, huejotzingas, tlaxcaltecas y mixtecos producían la conocida “Loza Colorada”, cerámica con fines utilitarios y religiosos. Es hasta 1521, durante la conquista y colonización, que el arte del vidriado o esmaltado de la cerámica pasa de España a México, la producción de objetos cerámicos esmaltados se ve favorecida por la disponibilidad de los materiales dentro del estado de Puebla.

La técnica de producción de la cerámica poblana hoy día conocida como Talavera poblana, o cerámica de mayólica, debe su origen a los musulmanes quienes introdujeron el conocimiento del vidriado a la antigua Hispania, la cual dominaron durante ocho centurias. Es en la isla de Málaga donde se produjo la mejor cerámica del imperio musulmán de occidente, la cual recibió el nombre de “Mayólica”. Esta tradición tuvo influencias orientales y europeas, pero se estableció en los territorios castellanos en Talavera de la Reina, el barrio de Triana en Sevilla y puente de Arzobispo, y de ello deriva el nombre de Talavera con que se conoce la cerámica hecha en la región de Puebla, ya que los primeros ceramistas que emigraron a la Nueva España provenían de este lugar. El decorado ornamental empezó a introducir motivos geométricos y alusivos a la naturaleza, tales como pájaros y flores, y la aplicación del azul cobalto sobre el fondo blanco.

Puebla de los Ángeles

La tradición de la Talavera en México comenzó con un número reducido de factorías en la ciudad de Puebla de los Ángeles, esto a partir de la conformación de gremios artesanales o ramas de producción especializadas como lo fue la cerámica.

La cerámica tal como menciona Margarita Moreno Bonett citada por Rafael López Guzman (2) (2010) “fue el único producto que no tuvo competencia realmente por la calidad de sus acabados, ya que tanto las industrias de tejidos, aceite, jabones e inclusive grana, habían decaído por factores de calidad, precios y por la distancia que había que recorrer para obtenerlos».

En la época virreinal de la Nueva España en el año de 1653 se emitieron una serie de ordenanzas que establecían el control de calidad y reglamentaban las condiciones necesarias para ser maestro de oficio. German Gutiérrez Herrera (3) menciona que “clasificaron la loza en tres géneros: fina, común y amarilla; reglamentaron las proporciones en las cuales debían ser mezclados los barros y establecieron normas a seguir en el decorado”.

Desde entonces el proceso de elaboración no ha cambiado mucho, los motivos, las formas y el decorado se han enriquecido con el tiempo. No obstante, en la actualidad surge nuevamente el interés por dar reconocimiento de autenticidad a los procesos de fabricación y reconocer las zonas donde se extraen las materias primas para su elaboración.

Características del proceso de fabricación y materias primas

Cervantes en su texto sobre la Loza Blanca de Puebla (2010) señala las características del procedimiento para la elaboración de cerámica de Talavera. El procedimiento cuenta con tres fases: preparación del barro, elaboración del diseño de la forma de la pieza y primera cocción y vidriado, diseño del pintado y segunda cocción.

1. Preparación del barro. Se compone de la mezcla de barro negro y barro blanco, los cuales al prepararse correctamente proporcionan la plasticidad requerida para manipularse.

2. Elaboración del diseño de la forma de la pieza y primera cocción. El formado de piezas se realiza con el torno de pie tradicional o mecánico, el método de la forja con moldes de yeso o el formado manual como es el pastillaje. En la primera cocción las piezas son sometidas a una temperatura baja (4) de 800 a 1 000 °C durante un periodo de 10 horas en hornos especiales obteniendo así el denominado jahuete (5) o pieza cocida color ladrillo debido al alto contenido en hierro en el barro.

3. Vidriado, diseño del pintado y segunda cocción. El vidriado o esmalte vítreo se prepara con una mezcla llamada alarca, conformada de sílice, cenizas sólidas calcinadas, plomo y estaño; las piezas son cubiertas por aspersión o escurrimiento. Una vez seca la pieza se procede a trazar el diseño del pintado mediante la técnica del estarcido, después se decorada a mano con pigmentos naturales compuestos a base de óxidos metálicos policromáticos que tras la segunda cocción realizada a 1.150 °C se funden junto con el esmalte dando como resultado un recubrimiento color marfil grisáceo de gran brillo, y colores brillantes realmente sorprendentes.

Productores en controversia

En la actual ciudad de Puebla existen tres tipos de productores de cerámica de talavera en controversia:

1. Los talleres que cuentan con la certificación de la Denominación de Origen impresa en 1997 y otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la cual se acompaña de la Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI, Talavera especificaciones, para establecer las condiciones que debe cumplir la cerámica denominada “Talavera” protegiendo la autenticidad de las piezas elaboradas con los procesos del siglo XVI, y reconociendo la extracción de las materias primas extraídas de la Zona de Talavera la cual comprende los distritos judiciales de Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali, todos ellos dentro de los límites geográficos del Estado de Puebla.

Los productores certificados cuentan con las siguientes ventajas: ser reconocidos mundialmente, la participación en exposiciones nacionales e internacionales, la diversificación de los campos de producción, la identificación de los productores en los mercados nacionales e internacionales mediante un holograma, la integración de los productores de Talavera y el acercamiento e interés de posibles miembros.

Cabe mencionar que hasta la fecha la integración de los productores de Talavera y el acercamiento e interés de posibles miembros no ha sido la esperada, esto debido a que algunos talleres no cuentan con la infraestructura suficiente para realizar las pruebas físicas y químicas de laboratorio necesarias para obtener la certificación según la NOM-132 Talavera Especificaciones.

Hasta fechas recientes habían obtenido la certificación dieciséis talleres productores. No obstante, algunos de estos la han perdido por diversas causas. Los talleres que actualmente cuentan con el certificado de la norma son ocho: Talavera Casa Celia, Talavera Santa Catarina Talavera de la Nueva España, Uriarte Talavera, Talavera de las Américas, Talavera de la Luz Talavera Virgilio y Talavera de la Reina. (Germán Gutierres Herrera, 2010: 136)

2. Las asociaciones civiles conformadas por talleres productores de cerámica de mayólica quienes trabajan bajo los mismos procesos tradicionales pero que no tienen interés en normarse como es el caso de los “Artesanos de Auténtica Loza Poblana”, quienes han recibido apoyo por parte del Gobierno del Estado de Puebla y del Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado de Puebla difundiendo su trabajo para promover la conservación del legado cultural artesanal poblano. Cabe destacar que el taller del ceramista Pedro Tecayehuatl es uno de los talleres fundadores de esta asociación civil, y la técnica de elaboración de sus productos de Talavera es una tradición familiar adquirida de generaciones provenientes de los gremios de Loza Poblana de la ciudad de Puebla de los Ángeles.

3. Los talleres productores no certificados, quienes elaboran sus productos cerámicos bajo los mismos procedimientos que los talleres normados y las asociaciones civiles pero que no están respaldados por ningún organismo o institución que avale la autenticidad de sus productos. Cabe mencionar que dentro de este tipo de productores existen también talleres que realizan réplicas de los productos auténticos utilizando pastas cerámicas, pigmentos industriales o procesos ajenos a la tradición cultural de producción poblana de Mayólica o Talavera.

Conclusiones

La tradición de la Talavera poblana es una técnica multicultural que reúne los logros adquiridos por distintas culturas a lo largo de la historia, y que los alfareros de Puebla han sabido trabajar y desarrollar durante décadas gracias a su gran habilidad como artesanos. La creación de la NOM 132 es un proyecto promovido por varias fábricas del entorno poblano y del gobierno federal, quienes cuentan con la infraestructura suficiente para realizar las pruebas de laboratorio para su certificación; por tal motivo es necesario sumar esfuerzos y promover el apoyo a los talleres productores que no cuentan hasta el momento con un reconocimiento oficial, además de que la norma y la denominación de origen que acompañan la producción de Talavera reconocen el hecho de que en la región de Puebla existe una tradición en materia de cerámica, única en el contexto mundial, y los productores no certificados han formado parte de esta tradición a pesar de no estar certificados hasta el momento.

Bibliografía

  • Bringas Nostti, 2012, Uriarte Talavera Contemporánea 5 de mayo, Fundación Universidad de las Américas Cholula, México. 72180
  • Cervantes, Enrique, 1987, Loza Blanca y Azulejo de Puebla, tomo I y II, Gobierno del estado de Puebla.
  • Díaz de Cossío, Alberto, 1982, La cerámica colonial y contemporánea, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Secretaría de Educación Pública, México, D.F.
  • Germán Guitierrez Herrera, (coord.), 2010, El barroco y la seducción de la Talavera poblana, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, Taller de Talavera Celia, Editorial Botello S.A de C.V, México D.F.
  • Oliveras y Alberú, Juan Manuel, 2005, La enseñanza de materiales y procesos para el diseñador, UAM-X, Edit. División de Ciencias y Artes para el Diseño, México, D.F.
  • Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, 1997, NORMA Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998, Talavera-Especificaciones, Diario Oficial de la Federación, México.

Notas

  1. Utilizamos cerámica o cerámicos indistintamente, la palabra cerámica procede del griego Keramiké, derivación de kéramos, que significa arcilla, en la que un constituyente representativo es el cristal aluminosilicato caolina de fórmula Al2O3  2SiO2H2O.
  2. El barroco y la seducción de la Talavera Poblana (2010:9)
  3. Op. cit., p. 116
  4. Para baja temperatura debajo de cono Orton 06, 999 °C; para media temperatura de cono Orton 06 a cono Orton 5, 1.198 °C; para alta temperatura de cono Orton 6, 1.222 °C, en adelante.
  5. Jahuete en náhuatl significa “galleta cocida” término utilizado para nombrar el barro cocido.

——————————————————————————————————————————————————–

Vladimir Óscar de la Rosa Elísea (Posgrado en CyAD) está actualemente realizando un estudio e investifgación sobre la cerámica de Talavera de la Reina (Toledo), su historia y su desarrollo comparativo respecto a la cerámica poblana (México).

——————————————————————————————————————————————————–

——————————————————————————————————————————————————–

Se prohíbe el uso de texto, que se publica en Infoceramica con permiso del autor. Las fotos están publicadas exclusivamente para la promoción del `patrimonio histórico de la cerámica poblana y provienen de los fondos de varias instituciones y colecciones publicas y privadas, como el Museo José Luis Bello y González (Puebla), Museo Franz Mayer (México D. F.), Colección Uriarte (Puebla) o la Colección Angélica Moreno (Cholula).

——————————————————————————————————————————————————–

Print Friendly, PDF & Email
Share.

Leave A Reply