El camino desde la producción de cerámica más tradicional hasta las salas de arte y los museos no es solo la línea evolutiva del trabajo de Edmund de Wall, sino que, en este libro de la editorial Phaidon Press, sirve como referencia para hablar de esta transición en términos generales.
El Arte y la Artesanía. ¿Puede un artesano, sin olvidar la esencia de la función y el trabajo manual, hacer una obra artística definida por la abstracción? Esta pregunta es la clave de reflexiones y estudios desde John Ruskin o William Morris, pasando por el legado y los escritos de Bernard Leach y Yanagi Sōetsu o, como se hace referencia en este libro, la vía abierta por Kazimir Malevich.
La trayectoria del ceramista británico Edmund de Waal nos lleva de la mano por el recorrido desde sus comienzos como aprendiz de Geoffrey Whiting, discípulo y seguidor de Bernard Leach, hasta sus últimas instalaciones en el museo Victoria & Albert de Londres. Pero Edmund de Wall no es solo un ceramista, sino que ha desarrollado una exitosa carrera como escritor, con títulos de éxito como la novela The Hare with Amber Eyes, o los ensayos The Pot Book o Rethinking Bernard Leach: Studio Pottery and Contemporary Ceramics.
Quizá lo más importante de este libro es que está editado uniendo las voces de diferentes autores, cada uno con su propia opinión y visión de la obra de Edmund de Waal. El libro comienza con una extensa y exhaustiva biografía del artista, recopilada por Emma Crichton-Miller y que se centra especialmente en sus comienzos y en la evolución de su obra a través de sus exposiciones. Continuando con varios textos que analizan su obra pero también su forma de entender el arte y la artesanía, sus escritos y sus influencias. Entre estos textos encontramos también dos escritos por el propio De Waal.
Entre estos esclarecedores textos se muestran decenas de fotografías, tanto de su obra como de sus instalaciones en diferentes espacios y reportajes sobre su taller, sus objetos o el propio artista en sus procesos creativos, todas estas imágenes conforman un relato gráfico no solo del trabajo de Edmund de Waal sino también de sus inquietudes y su entorno.
La característica más destacada de este libro es que no es un conjunto de escritos que tratan de ensalzar la obra y la vida del artista, sino una recopilación de pensamientos que giran en torno a la obra, que aportan diferentes perspectivas de un mismo trabajo, desde diferentes ángulos.
——————————————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————————————–