Residencias Artísticas - Centro de Arte de La Cepeda 2025

«Alma de cántaro» Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes

by Infocerámica

Mujeres alfareras de Mota del Cuervo

Hasta el 21 de septiembre se puede visitar en el Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, esta exposición que reúne piezas de alfarería tradicional manchega y fotografías históricas de reconocidos autores como Nicolás Muller, Ramón Masats, Otto Wunderlich o Francesc Català Roca

Alfarería en la Casa Natal de Cervantes

Texto del Museo Casa Natal de Cervantes

Bajo el título Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, y comisariada por Leopoldo Casero Perona, la exposición ofrece un recorrido por la rica tradición cerámica de La Mancha, una práctica ancestral que estuvo presente en la vida cotidiana de las gentes del Siglo de Oro y que, con toda probabilidad, formó parte del entorno doméstico de la familia de Cervantes.

La alfarería manchega es una de las manifestaciones artesanales más profundamente arraigadas en su territorio, manteniéndose prácticamente intacta hasta fechas recientes. En lugares como Mota del Cuervo, en plena llanura conquense y muy vinculada a la figura de don Quijote, aún perviven las señas de identidad de este oficio. Paisajes, personajes, costumbres y oficios han dejado una huella indeleble en la obra cervantina, formando parte del imaginario colectivo que define la esencia del Siglo de Oro.

La exposición destaca el papel esencial que desempeñaban los objetos cerámicos en la vida cotidiana de la época: cántaros, coladores, tiestos, botijos o morteros que formaban parte del mobiliario doméstico en cocinas, patios, alcobas y corrales. Las distintas salas del museo recrean estos espacios, convirtiéndose en el marco ideal para mostrar la variedad y funcionalidad de los cacharros elaborados en los alfares manchegos, así como las costumbres que los rodeaban. El visitante podrá conocer de cerca las tipologías cerámicas, sus usos y los procesos de elaboración, que hunden sus raíces en tradiciones milenarias.

La muestra se articula en torno a dos grandes ejes temáticos. El primero explora la búsqueda de la “esencia cervantina”, representada por las numerosas expediciones fotográficas realizadas desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX, con el objetivo de documentar los paisajes y costumbres que pudieron inspirar al autor. En este contexto se enmarcan las imágenes de autores como Català Roca, Muller, Wunderlich o Masats, que captaron con sus cámaras la vida en La Mancha. El segundo eje se centra en los oficios alfareros —barrereros, cantareras, horneros o lañaores—, trabajos organizados según el género y la edad. Mientras los hombres se encargaban de extraer la arcilla, cocer las piezas y comercializarlas, las mujeres participaban en la preparación del barro y el modelado de las piezas.

Como complemento, la exposición cuenta con un catálogo que incluye textos del comisario Leopoldo Casero Perona y de especialistas como Mª del Carmen Escudero, Rubén Cano Cano y Jesús María Lizcano Tejado. Además, el Museo Casa Natal de Cervantes ofrece visitas guiadas gratuitas los miércoles y viernes, pensadas para profundizar en los distintos aspectos de la muestra.

https://museocasanataldecervantes.org/alma-de-cantaro/


Fotografía tomada entre 1930 y 1936


Museo Casa Natal de Cervantes
Calle Mayor 48
28801 Alcalá de Henares, Madrid

Tel. +34 91 889 96 54
Web: www.museocasanataldecervantes.org


Si quieres seguir leyendo artículos como este, apóyanos haciéndote socio de Infocerámica 


 

Quizás también te interese

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con esto, pero puedes desactivarlas si quieres. Acepto Más información

Política de cookies