Residencias Artísticas - Centro de Arte de La Cepeda 2025

Exposición de cerámica contemporánea “Alive & Unfolding” en Le Delta, Namur

by Infocerámica

La galería Le Delta, junto a “Arte cerámico Andenne”, presenta  la exposición titulada “Vivo y en desarrollo” y comisariada por Vasi Hirdo, Director de la revista Ceramics Now, que se podrá ver en hasta el 17 de agosto de 2025, en la que se puede conocer la obra en cerámica de una veintena de artistas de todo el mundo

Alive & Unfolding: una cartografía global del arte cerámico contemporáneo

Artículo publicado con la colaboración de la revista Ceramics Now

Introducción: una celebración de la vitalidad cerámica

La exposición Alive & Unfolding, presentada en la galería Le Delta en Bélgica, es una propuesta curatorial ambiciosa que reúne a veintidós artistas de catorce países bajo un mismo espacio expositivo. Comisariada por Vasi Hirdo, fundador de Ceramics Now, esta muestra se enmarca dentro del Perspectives Festival of Ceramic Art Andenne y busca ser tanto una radiografía de la cerámica contemporánea como un manifiesto de su vitalidad conceptual, técnica y simbólica.

El título Alive & Unfolding, que podemos traducir como “Vivo y en transformación”, funciona como una clave interpretativa: nos invita a considerar la cerámica no como un medio estancado en tradiciones formales o utilitarias, sino como un lenguaje artístico en permanente metamorfosis. Cada pieza en la muestra no solo materializa una intención estética, sino que se despliega como extensión sensible del cuerpo, del pensamiento y del imaginario de su creador o creadora.

Una red internacional de voces cerámicas

El carácter internacional de la muestra permite trazar un mapa diverso de prácticas cerámicas: desde enfoques introspectivos y existenciales hasta propuestas lúdicas, críticas o espirituales. Los y las artistas participantes son:

Jasmin Anoschkin (Finlandia), Natalia Arbelaez, Emily Yong Beck (EE. UU.), Eric Croes, Johan Tahon (Bélgica), Claire Curneen, Faye Hadfield (Reino Unido), Mahala Hill (Australia), Myung-Joo Kim, Ahryun Lee, SunYoung Park (Corea del Sur), Claire Lindner, Hélène Loussier, Elsa Sahal (Francia), Martin Neubert (Alemania), Irene Nordli (Noruega), Sayaka Oishi (Japón), Paolo Porelli (Italia), Bente Skjøttgaard (Dinamarca), Carl Richard Söderström (Suecia), Anne Wenzel (Países Bajos)

Este conjunto configura un caleidoscopio en el que confluyen generaciones, culturas y lenguajes visuales heterogéneos, unidos por una comprensión compartida de la cerámica como herramienta narrativa, expresiva y afectiva.

Una cerámica que respira: cuerpo, materia y emoción

Más que un simple despliegue técnico o formal, Alive & Unfolding propone una lectura poética del barro como cuerpo vivo, como sustancia capaz de contener y transmitir vida, deseo, memoria y conflicto. Las obras aquí reunidas se articulan desde un lugar híbrido, donde lo figurativo y lo abstracto, lo simbólico y lo visceral, lo íntimo y lo político se entrecruzan sin jerarquías.

El barro, como materia arcillosa, nos remite a la tierra, al origen, al tiempo lento y al trabajo manual. Pero también, en manos de estos artistas, se convierte en superficie especular de lo contemporáneo: de sus tensiones sociales, de sus interrogantes sobre el cuerpo, la identidad, la pertenencia y la fragilidad.

El gesto cerámico es aquí un acto de resistencia frente a la velocidad digital. Es también un medio fértil para explorar los límites entre lo humano y lo no humano, lo animal, vegetal, mineral o fantástico. Así, criaturas híbridas, cuerpos fragmentados, paisajes oníricos y artefactos simbólicos conviven en un ecosistema cerámico en constante transformación.

Tensiones estéticas y conceptuales: el barro como umbral

Un rasgo transversal en las obras de Alive & Unfolding es la manera en que manejan y encarnan tensiones: entre lo frágil y lo sólido, lo lúdico y lo sombrío, lo narrativo y lo abstracto, lo decorativo y lo disruptivo. Esta coexistencia de polos aparentemente opuestos no se plantea como contradicción, sino como territorio fértil donde se multiplican los sentidos.

Por ejemplo, algunas esculturas evocan formas biomórficas que aluden tanto a órganos humanos como a formaciones geológicas, sugiriendo una continuidad entre el cuerpo y la tierra. Otras piezas integran elementos del diseño y la cultura pop para desestabilizar nuestras nociones sobre el gusto, lo bello y lo grotesco. En muchos casos, la técnica cerámica se pone al servicio de una expresividad emocional cruda, directa, incluso incómoda.

Esta diversidad formal está atravesada por una constante: la cerámica es entendida como lenguaje vivo, abierto al riesgo, al accidente, a la mutación. Un medio que puede albergar contradicciones sin necesidad de resolverlas, y que se revela particularmente apto para expresar complejidades afectivas, culturales y existenciales.

Escultura cerámica de Sayaka Oishi

Sayaka Oishi

Poéticas individuales: artistas y obras destacadas

Jasmin Anoschkin. Crea esculturas exuberantes y coloridas con referencias al arte popular y la cultura kitsch. Sus figuras híbridas e infantiles cuestionan la normalidad, la identidad y la emocionalidad desde una estética deliberadamente saturada y festiva.

Natalia Arbelaez. Explora la identidad diaspórica y la memoria cultural a través de autorretratos simbólicos que incorporan referencias a la iconografía precolombina. Su obra da voz a historias personales silenciadas por la historia oficial.

Claire Curneen. Trabaja con porcelana para esculpir figuras delicadas inspiradas en el arte religioso y renacentista. Sus piezas canalizan una espiritualidad dolorosa y frágil que conecta lo sagrado con lo humano.

Eric Croes. Construye bestiarios cerámicos que fusionan formas humanas y animales. Sus piezas, cargadas de humor y simbolismo, funcionan como talismanes de una mitología imaginaria.

Faye Hadfield. Subvierte las formas utilitarias tradicionales para producir vasijas grotescas y expresivas. Sus obras se sitúan entre lo lúdico y lo transgresor, desafiando convenciones del canon cerámico.

Mahala Hill. Utiliza la técnica burn out, que transforma materiales orgánicos en estructuras cerámicas fantasmales. Sus piezas evocan ruinas naturales y apuntan a la fragilidad del ecosistema.

Ahryun Lee. Crea objetos sensoriales y ornamentales con influencias multiculturales. Sus piezas abren un diálogo entre arte, diseño y tradición coreana, desde un enfoque contemporáneo e híbrido.

Claire Lindner. Elabora formas que parecen en perpetua transformación. Su trabajo conecta el cuerpo con la naturaleza, desdibujando límites entre lo biológico y lo paisajístico.

Hélène Loussier. Produce figuras que cruzan lo humano, animal y vegetal, creando criaturas entre lo onírico y lo ancestral. Sus esculturas tienen una impronta narrativa cercana al cuento simbólico.

Myung-Joo Kim. Fusiona animismo asiático e imaginarios europeos. Sus personajes habitan un mundo espiritual sin fronteras, donde lo íntimo se vuelve universal.

Sien Godderis. Trabaja con fragmentos y memoria emocional. Su proceso intuitivo da lugar a formas expresivas con superficies marcadas por grafismos e inscripciones.

Cerámica como lenguaje emocional, social y político

Más allá de las exploraciones formales, muchas de las obras de Alive & Unfolding plantean una mirada crítica o introspectiva sobre la sociedad, el cuerpo, el poder o la identidad.

Martin Neubert. Da visibilidad a los márgenes sociales con esculturas expresivas de figuras vulnerables. Su obra transmite empatía y dignidad hacia lo que suele ser ignorado.

Irene Nordli. Propone formas grotescas y sensuales que fusionan carne y piedra. Sus piezas confrontan al espectador con lo informe, lo extraño, lo visceral.

Sayaka Oishi. Reconfigura el ornamento como lenguaje poético. Sus composiciones decorativas tienen una dimensión meditativa que revela un vínculo profundo con la naturaleza.

SunYoung Park. Juega con la ambigüedad entre forma y contenido. Sus obras abren narrativas abiertas donde lo táctil y lo conceptual se entrelazan.

Paolo Porelli. Introduce figuras surrealistas con referencias a lo arcaico y lo contemporáneo. Su trabajo ofrece una crítica mordaz de la cultura actual desde un imaginario simbólico potente.

Elsa Sahal. Cuestiona los binarismos de género a través de cuerpos biomórficos en transformación. Su obra propone una visión plural, fluida y erótica de la identidad.

Bente Skjøttgaard. Inspira sus esculturas en fenómenos naturales, como minerales o nubes. Sus esmaltes volcánicos generan superficies entre lo científico y lo poético.

Carl Richard Söderström. Evoca arqueologías imaginarias donde la cerámica parece fósil o vestigio de civilizaciones pasadas (o futuras). Trabaja con lo matérico desde una estética de la ruina.

Johan Tahon. Crea figuras alargadas y silenciosas que transmiten búsqueda espiritual y melancolía. Su obra encarna una sensibilidad entre lo clásico y lo espectral.

Anne Wenzel. Trabaja con ruinas florales y monumentos colapsados. Sus esculturas cuestionan el poder, la permanencia y el artificio desde una estética de lo decadente.

Emily Yong Beck. Emplea estética pop y humor visual para abordar violencias estructurales e invisibilización histórica. Bajo su apariencia lúdica se esconde una crítica profunda a los mecanismos culturales de opresión.

Conclusión: la cerámica como pensamiento en expansión

Alive & Unfolding es una exposición que no solo muestra objetos, sino que los convierte en cuerpos sensibles, en relatos abiertos, en espacios de resonancia. Cada obra desplegada en sala participa de una misma lógica: la cerámica como medio de transformación.

El barro deja de ser una materia inerte para convertirse en lenguaje universal, en metáfora del cambio, en superficie de inscripción afectiva. Lejos de estereotipos funcionalistas o decorativos, estas obras cerámicas piensan, sienten, recuerdan y transforman. Son cuerpos que respiran, que narran y que se dirigen a nuestra sensibilidad desde lo tangible.

La curaduría de Vasi Hirdo logra articular un relato sin imponerlo, dando lugar a la diversidad radical de enfoques, técnicas y poéticas. La exposición es una invitación a mirar con el cuerpo, a pensar desde la emoción, a imaginar desde lo matérico.

En un momento en que el arte busca nuevos lenguajes para habitar un mundo en crisis, Alive & Unfolding demuestra que la cerámica tiene mucho que decir. Y que el barro, humilde y antiguo, sigue siendo un portal hacia lo esencial: la relación entre el cuerpo, la tierra y la imaginación.

Más información : www.ceramicsnow.org


Escultura cerámica de Anne Wenzel

Anne Wenzel

Escultura cerámica de Carl Richard Soderstrom

Carl Richard Soderstrom

Escultura cerámica de Claire Lindner

Claire Lindner

Escultura cerámica de Jasmin Anoschkin

Jasmin Anoschkin

Escultura cerámica de Martin Neubert

Martin Neubert

Escultura cerámica de Myung Joo Kim

Myung Joo Kim

Escultura cerámica de Natalia Arbelaez

Natalia Arbelaez

Escultura cerámica de Paolo Porelli

Paolo Porelli

Escultura cerámica de Sien Godderis

Sien Godderis


le Delta
Avenue Fernand Golenvaux, 18
5000 Namur, Bélgica

info@ledelta.be
www.ledelta.be


Este artículo ha sido realizado gracias a la colaboración de la revista Ceramics Now y a su Director Vasi Hirdo

Fotos: Ceramics Now, Julien Bauwens y Galería Le Delta.


 

Quizás también te interese

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con esto, pero puedes desactivarlas si quieres. Acepto Más información

Política de cookies