Theaster Gates en Portugal

by Infocerámica

Hasta el 31 d agosto se puede ver en la Fundación Albuquerque la exposición del aclamado artista estadounidense Theaster Gates,  titulada “The Ever-Present Hand” (“La mano siempre presente)

“La mano siempre presente” 

Texto de la Albuquerque Foundation, editado por Infoceramica

La exposición individual del artista estadounidense Theaster Gates (Chicago, Estados Unidos, 1973) inaugura el programa de arte contemporáneo de la Fundación Albuquerque. Concebido como un contrapunto a la exposición permanente de la Colección, este programa presenta obras de artistas que trabajan en el ámbito expandido de la cerámica, generando así nuevas lecturas de las piezas históricas. Además de las obras de Gates, la muestra incluye una selección de piezas de la Colección Albuquerque, escogidas por el propio artista para entablar un diálogo con su trabajo.

En las últimas décadas, la obra de Theaster Gates se ha diversificado y expandido hasta abarcar activismo social, música, desarrollo urbano, sociología y estudios culturales. Su mirada parece siempre atisbar lo que se encuentra más allá de lo visible, mientras que sus manos y su voz modelan y evocan aquello que aún no existe, pero que, de algún modo, ya está presente. En los últimos años, Gates ha acuñado el término Afro-Mingei para expresar la fuerza que surge de la confluencia de diversas tradiciones creativas, desde la estética negra con una carga política y racial hasta las tradiciones cerámicas de China, Corea y, en particular, Japón, donde el concepto de mingei exalta la belleza silenciosa e imperfecta de los objetos cotidianos y utilitarios.

En la poética de Gates, la fascinación por las posibles formas de fusión entre culturas dispares es a la vez utópica y profundamente realista en su compromiso con la construcción de un mundo más equitativo o, al menos, en su búsqueda de formas de colaboración y creación más inclusivas, cooperativas y orgánicas, cuestiones fundamentales en el debate cultural contemporáneo.

La instalación de gran escala propuesta por Gates resuena con las nociones de circulación cultural y comercial presentes en muchas de las piezas de porcelana de la Colección Albuquerque. Las baldosas negras de cerámica que conforman el suelo fueron diseñadas por un artista afroamericano que aprendió el oficio con maestros japoneses. Fabricadas en Japón y expuestas en un museo de Tokio, las baldosas llegaron a Portugal tras semanas de travesía marítima, siguiendo un recorrido muy similar al de las piezas de la Colección, incluidas aquellas seleccionadas por el artista para compartir el espacio expositivo con sus obras y entablar un diálogo enriquecedor y complejo. Este suelo oscuro y denso impregna el espacio con una atmósfera casi sagrada; caminar sobre él convierte el acto de desplazarse en un gesto consciente y deliberado, cargado con historias de otros lugares y otras personas, que en última instancia nos incluyen a todos.

Colaboradores en la creación de las baldosas: Mizuno Seitoen Lab

Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de: White CubeGagosian


Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates Escultura cerámica de Theaster Gates


Theaster Gates
22 de febrero a 31 de agosto de 2025

++++++++++++++++++++++++++

Albuquerque Foundation
Rua António dos Reis, 189
2710-302 Sintra, Portugal

Tel. +351 219 231 370
Email: info@albuquerquefoundation.pt
Web: www.albuquerquefoundation.pt
@albuquerquefoundation


Se prohíbe el uso de texto y las imágenes de este artículo, que se publican en Infoceramica exclusivamente para la promoción de la exposición, queda prohibida su reproducción sin permiso expreso. Infoceramica agradece a Fundación Albuquerque la ayuda prestada para la realización de este artículo.

Fotos: ©Nikolai Nehk. Albuquerque Foundation. 


Quizás también te interese

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con esto, pero puedes desactivarlas si quieres. Acepto Más información

Política de cookies