
Cerámicas de Gustavo Pérez (Memoria)
Desde hace años el mundo de la cerámica en España suspiraba por una feria de calidad como tienen en otras ciudades europeas; esta segunda edición de la feria cerARTmic nos permite tener esperanzas, ya que la evolución ha sido muy comentada
La evolución de una feria
Wladimir Vivas
Durante cuatro días, del 5 al 8 de mayo tuvimos la oportunidad de disfrutar de esta feria, que trajo al magnífico espacio de la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, en Madrid, a 17 galerías de arte, además del Espacio Castilla-La Mancha, que mostraron la obra de más de cuarenta artistas.
Después de visitar una feria como cerARTmic, Ceramic Brussels o Ceramic Art London siempre pensamos en todo lo que rodea a este tipo de ferias, así como el carácter particular que tiene cada una. En el caso de cerARTmic, lo primero que cabe destacar es la mejora, en términos generales, de la feria. En el mundo de la cerámica creativa, que quizá peca en ocasiones de estar un poco cerrado a incorporaciones de artistas o agentes que no sean directamente del medio, la primera edición suscitó no pocas críticas, la mayoría centradas en que la mayoría de artistas no eran ceramistas y su contacto con la cerámica era, en ocasiones, muy circunstancial.
En esta segunda edición el comentario habitual entre los visitantes era que se notaba, en la calidad de las obras, la incorporación de más artistas que, sean o no ceramistas, sí parecen estar más atentos al lenguaje de la cerámica. Aunque quizá haya que destacar que uno de los valores de estas ferias, es poder conocer lo que se está haciendo, en un círculo más amplio que el de la cerámica y su entorno. Obviamente queda esa sensación de querer ver en una feria de cerámica a los grandes maestros, en nuestro caso a Enrique Mestre, Claudi Casanovas o Ángel Garraza, por ejemplo (en Ceramic Brussels sin duda el stand más impactante y con mayor éxito fue el de Jun Kaneko).
Pero también hay que entender y asumir lo que es una feria de arte, que no es otra cosa que un mercado donde se compra y se vende arte. Por supuesto las grandes ferias tienen el componente de ofrecer las novedades y, sobre todo, conocer por donde va el mercado y las modas. Pero no hay que olvidar que la venta de arte se basa en gran medida en el prestigio, y a una feria el prestigio se lo da el rigor y la calidad de la selección y de los participantes, pero también la capacidad de atraer a los más importantes agentes del medio y así convertirse en una cita cultural ineludible.
Lo primero que encontramos, en el hall de la feria, es la Zona Castilla-La Mancha, comisariada por Tomás Alía, en la que se expuso la obra en cerámica del Centro Cerámico de Talavera de la Reina; Teresa Chicharro, de Guadalajara; Rubén Navarro, de Cuenca, y Vladimir de la Rosa, ceramista mexicano residente en Talavera de la Reina (Toledo). Como en cualquier otra muestra colectiva es difícil estar cien por cien de de acuerdo con el criterio del comisario, pero no cabe duda de que es interesante que se pueda ver la obra en cerámica realizada en Castilla-La Mancha.
En el mismo espacio encontramos a exposición de Kave Gallery, que muestra la obra de ceramistas y diseñadores. Kave Gallery es un ejemplo de cómo una tienda, en este caso de muebles, se implica en ofrecer algo más que la línea comercial.
En los dos pisos que ocupó la feria se pudo ver la obra de ceramistas reconocidos en nuestro medio, como Rafa Chacón (Galería La Mínima), el mexicano Gustavo Pérez (Galería Memoria), Fernanda Carri (también mexicana, en la galería Proyecto H), Amparo Carbonell y Ana Illueca, ambas en el stand de la galería CLC); Ana Nance, Connor Coulston y Maxwell Mustardo en la galería Arias Rego Contemporary. Por supuesto en la feria participaron otros artistas que utilizan la cerámica de forma habitual y otros y otras ceramistas.
Si no has podido visitar la feria la mejor forma de hacerte una idea de lo que pudo verse es visitando la página web y explorando los listados de galerías y artistas.

Álvaro Albaladejo (Artnueve)

Ana Nance (Arias Rego Contemporary)

Concha Ybarra (Galería Isabel Hurley)

Cristobal Ochoa (Tönnheim Gallery)

Fernanda Carri (Proyecto H)

Iván Argote (Albarrán Bourdais)

Javier Carro (Arniches 26)

Rafa Chacón (La Mínima)

Vladimir de la Rosa (Espacio de Castilla-La Mancha)
Se prohíbe el uso de texto y las imágenes de este artículo, que se publican en Infoceramica exclusivamente para la promoción de este evento, queda prohibida su reproducción sin permiso expreso. Infoceramica agradece a cerARTmic por la ayuda para la realización de este reportaje.