Residencias Artísticas - Centro de Arte de La Cepeda 2025

Nicolás Bonilla

by Infocerámica

Instalación cerámica de Nicolas Bonilla

El artista colombiano Nicolás Bonilla nos ofrece en primera persona un paseo por dos de sus últimos proyectos, en los que reúne la práctica artística con los métodos científicos de investigación de un medio o material

La cerámica como descubrimiento

Nicolas Bonilla

LINEAMIENTOS GENERALES DE MI TRABAJO

Desde hace 10 años hago rocas en cerámica. Paso los días en mi estudio modelando manualmente cientos de rocas en una especie de mantra infinito. En este momento estoy muy cerca de llegar a las trescientas mil piezas realizadas con diferentes arcillas, técnicas de construcción y tipos de coccion. Desde el inicio del proyecto he creado una institución ficticia llamada Servicio Geológico Ápex que se ha encargado de recolectar, organizar, jerarquizar, nombrar y exhibir el patrimonio geológico que he construido.    

Las rocas del Servicio Geológico Ápex han sido expuestas en varios escenarios artísticos emulando exhibiciones de carácter científico, en donde todas las piezas han sido sujetas a procesos de clasificación taxonómica.   

Mi trabajo gira alrededor de los siguientes intereses:

  • Examinar las posibilidades creativas del trabajo interdisciplinar: arte y ciencia.
  • Debatir el poder de control y dominación sobre la naturaleza por parte de los estamentos científicos en los procesos de clasificación, jerarquización y divulgación de la información. Recolectar, inventariar, organizar, nombrar y exhibir son mecanismos de apropiación de la naturaleza. Mi trabajo alude a los procesos de exploración científica a través de una institución ficticia (Servicio Geológico Ápex) emulando una expedición contemporánea al mismo estilo de la Real Expedición Botánica o la Comisión Corográfica.
  • Cuestionar las particularidades de los dispositivos de exhibición. Al exhibir estas rocas ficticias al estilo de un museo científico (o gabinete de curiosidades) se ponen en cuestión los poderes políticos de los espacios de exposición. Los límites entre lo real y la ficción se diluyen.
  • Usar una técnica tradicional como la cerámica para construir discursos artísticos pertinentes y actualizados para el arte contemporáneo.
  • Explorar a profundidad las particularidades del quehacer cerámico, la rigurosidad técnica del oficio.
  • Hacer rocas en cerámica es un proceso de memoria. La arcilla fue roca alguna vez. Esta trasformación geológica que puede llevar unos 10.000 años de transformación por el clima, la erosión, el tipo de suelo o vegetación, se revierte en 10 horas de cocción en el horno cerámico. De esta manera, el barro regresa a su anterior y primogénita vida. Las rocas “creadas” no se diferencian en su composición y características a las rocas “reales”. Esto me permite explorar los infinitos caminos que se abren al establecer relaciones entre la ciencia y el arte, entre los objetos de la naturaleza y los objetos creados por los humanos.

PROYECTOS REALIZADOS EN ESPAÑA

 Desde el 2021 vivo en Madrid. En estos 4 años he desarrollado dos proyectos artísticos de largo aliento.

Tierra de Serpientes

El primer proyecto fue llamado Tierra de Serpientes y los resultados fueron expuestos en la Galería La Cometa (Madrid – Mayo de 2023) y en la Feria de Arte Contemporary Istambul (Estambul – Octubre de 2023).

Tierra de Serpientes fue planteada como una expedición científica que me llevó a recorrer todo el país recolectando arcillas salvajes en 15 lugares diferentes. Con las arcillas recolectadas, construí más de cinco mil rocas que fueron cocidas empleado variadas técnicas: oxidación en hornos eléctricos, reducción en hornos de gas, rakú y saggar en hoyos en la tierra.     

El resultado del proyecto fueron 15 gabinetes con colecciones de rocas que correspondían a cada uno de los lugares visitados: Flysch de Zumaia, País Vasco; Usera, Madrid; Monfragüe, Extremadura; Santillana del Mar, Cantabria; La Herradora, Castilla- La Mancha; Cap de Creus, Cataluña; Valle de Baztán, Navarra; Lanzarote, Islas Canarias; Icnitas de Enciso, La Rioja; Cañón del Sil, Galicia; Ciudad Encantada, Castilla-La Mancha; Hoces del Duratón, Castilla y León; Marismas del Barbate, Andalucía; Monte Perdido, Aragón, y Malvarrosa, Valencia

Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla


El Fuego Secreto

El proyecto El fuego secreto fue desarrollado exclusivamente para un Solo Show con la Galería SGR (Bogotá) en Urvanity 2025.

Al estilo de una expedición científica, recorrí miles de kilómetros por todo España recolectando arcillas salvajes y agua de los ríos Ebro, Duero, Tajo, Miño, Júcar, Nervión, Guadalquivir, Guadiana y Turia para construir más de 3000 rocas en cerámica. Las piezas, moldeadas una a una, fueron cocidas en fogatas realizadas en hoyos en la tierra empleando materiales orgánicos para transmitir colores y texturas a las superficies cerámicas. Las piezas son exhibidas en gabinetes de madera emulando museos científicos o gabinetes de curiosidades. La pieza central de la exhibición se llama Tabula Alchemica o altar de la transmutación y remite a la estación de trabajo de un supuesto alquímico que construyó artificialmente estas rocas. Esta pieza fue concebida, a manera de colaboración artística, con el diseñador y arquitecto español Guillermo Trapiello. El Fuego Sectreo gira alrededor de las múltiples relaciones entre arte, ciencia y misticismo. A su vez, explora las delgadas líneas que dividen la realidad de la ficción, y lo artificial de lo natural.  

Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla Instalación cerámica de Nicolas Bonilla


@nicolasbonillamaldonado

www.nicolasbonillamaldonado.com


Se prohíbe el uso de texto y las imágenes de este artículo, que se publican en Infoceramica exclusivamente para la promoción de la obra del artista, queda prohibida su reproducción sin permiso expreso. Infoceramica agradece a Nicolas Bonilla por la ayuda prestada para la realización de este artículo.


Quizás también te interese

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con esto, pero puedes desactivarlas si quieres. Acepto Más información

Política de cookies