Residencias ArtĆ­sticas - Centro de Arte de La Cepeda 2025

Masakazu Kusakabe. Experiencia espaƱola

by InfocerƔmica

En el siguiente texto el maestro Masakazu Kusakabe nos habla de sus sentimientos en torno a su estancia en EspaƱa a principios de este aƱo, especialmente de los dƭas pasados en TuƱa (Asturias). Un escrito en tono intimista en el que encontramos algunas de las caracterƭsticas mƔs marcadas de la personalidad de Kusakabe-san: la generosidad y la amistad.

 

Curso de Masakazu Kusakabe en TuƱa (Asturias)

Masakazu Kusakabe en TuƱa (Asturias)

 

Autor: Masakazu Kusakabe
Traducción: Josi Bueno Bueno

VisitĆ© EspaƱa por primera vez hace ahora 14 aƱos. Tengo bonitos recuerdos de aquel viaje. Ā Estuve en casa de una pareja de amigos; su hija, que por aquel entonces solo tenĆ­a tres aƱos, se convirtió en mi interprete cuando salĆ­amos a pasear por el pueblo, situado en la falda de la Sierra de Gredos. CompartĆ­ la vida asilvestrada y relajada que ellos llevaban, muy diferente a la mĆ­a en Japón.Ā Las excursiones maƱaneras a alguna de las gargantas que bajan de la Sierra se convirtieron enĀ una experiencia impensable para mi en Japón, e inolvidable… A veces, tras varios kilómetros por pistas de tierra habĆ­a que caminar todavĆ­a un trecho para llegar a las pozas de aguas cristalinas y frĆ­as. Como yo yaĀ habĆ­a tenido la rotura del tendón que en la actualidad dificulta mi caminar, llegar hasta la poza elegida ese dĆ­a no era tarea fĆ”cil. Mi pequeƱa amiga me llevaba de la mano y me enseƱaba los nombres de las plantas silvestres y sus propiedades, me hablaba de los pastores y las cabritas que pastaban las laderas agrestes y que a ella tanto le gustaban. Guardo asimismo memorias gastronómicas de la paella que comĆ­ una noche estrellada y de los higos reciĆ©n cogidos de la higuera, que eran puro nĆ©ctar. En aquel viajĆ© visitĆ© tambiĆ©nĀ  Madrid, Avila y Salamanca, algunos de sus museos y varios restos arqueológicos.

Por aquel entonces ya había impartido seminarios y talleres de cerÔmica en varios países y algunas revistas de cerÔmica, en Estados Unidos y Austria,  habían publicado algún artículo sobre mi trabajo y me habían sacado en portada.

Esta vez, mi viaje a EspaƱa en el pasado mes de enero ha dejado tambiĆ©n una honda satisfacción. He tenido la oportunidad, durante casi tres semanas maratonianas, de viajar e impartir talleres y ponencias en la Escola La Llotja, de Barcelona, la Escuela Municipal de AvilĆ©s, la Escuela de Arte de Talavera de la Reina, tambiĆ©n, y de forma compartida, en las Escuelas de Francisco de AlcĆ”ntara y La Moncloa de Madrid. He conocido a muchos ceramistas espaƱoles, he visto algunos de sus trabajos y compartido inquietudes…. Ā”Que grata sorpresa me ha causado el interĆ©s de los ceramista espaƱoles por la estĆ©tica japonesa, la historia y evolución de nuestra cerĆ”mica, por el Raku! Esta apasionada motivación ha hecho que me sintiera arropado en cada momento por todos los asistentes.Ā  He realizado demostraciones al torno y de sumi-e, y he hablado sobre los conceptos estĆ©ticos del Wabi, Sabi, del Zen, de los chawan para la Ceremonia del TĆ©. Ha sido un primer contacto enriquecedor en muchosĀ  aspectos. AĀ  nivel profesional, humano y espiritual, me he sentido muy cómodo y considero que las demostraciones han sido un Ć©xito.

Curso de Masakazu Kusakabe en Tuña (Asturias)Del seminario en Tuña, Asturias, de una duración de cinco días y al que asistieron ceramistas y artistas multidisciplinares procedentes de varios rincones de la geografía española e incluso algún extranjero, guardo quizÔ el mejor recuerdo entre todos los que he impartido en estos últimos 20 años. El hecho de convivir y  compartir la magia de Tuña con artistas de nivel e inquietudes me llevó a plantearme el lugar como  una  posible base para mi, fuera de Japón. Como algunos saben, Miharu, mi pueblo natal en Fukushima ken, donde estÔ mi hogar, mi granja con el estudio y varios hornos de leña, se encuentra  contaminado debido a los escapes radioactivos de la central nuclear cercana, tras el terremoto del 11 de marzo del pasado año.

La ideaĀ  de una base alternativa surgió durante una comida en el marinero pueblo de Tazones. Muchos de nosotros intentamos desesperadamente agarrarnos a una cierta idea de estabilidad y permanencia. Lo contrario nos genera inquietud, olvidamos que todo es transitorio, la injusticia, la pobreza, la contaminación, los conflictos y tambiĆ©n el amor, la alegrĆ­a, la belleza. La flor de loto no puede existir sin el barro. La integración de participantes en el seminario de TuƱa, la organización, La Torre medieval restaurada donde nos alojamos, el paisaje que aparecĆ­a y desaparecĆ­a entre la niebla, el majestuoso Carbayón de ValentĆ­n de 1.200 aƱos que tanto me recordó al Cerezo milenario que hay en Miharu; la alegrĆ­a que reinaba durante las comidas regadas con el vino de Cangas y la sidra, la riqueza etnogrĆ”fica y arquitectónica del entorno… Todo ello me ha aportado mucha frescura. No olvido la montera picona asturiana que me han obsequiado, es un tipo de sombrero muy funcional y pienso que he aprendido a llevarla con cierta gracia.

Como ceramista lo que mÔs placer me ha producido ha sido presentar diferentes tipos de esmaltes negros antiguos con la técnica Raku. En el Setoguro, Hikidashi kuro y otros podemos apreciar diferentes materiales y texturas del negro. Estos esmaltes estÔn íntimamente ligados a la estética japonesa del Wabi Sabi y muchos ceramistas fuera de Japón aprecian este tipo de demostración cerÔmica y las realizan conmigo. Tengo confianza en que poco a poco mÔs ceramistas españoles comprendan este color y en que pueda disponer de un espacio confortable en un próximo futuro para llevar a cabo nuevos talleres y seminarios.

Esta nueva perspectiva para mƭ sobre EspaƱa y los momentos de alegrƭa compartidos con ceramistas y estudiantes me han llenado de jubilo. Me marchƩ para Francia con un sentimiento maravilloso.

Durante este viaje he hablado del diseño de mis hornos de leña sin humo. Considero casi una misión darlos a conocer y deseo hacerlo siempre con una sonrisa. Estoy en la actualidad terminando un libro dedicado exclusivamente a la construcción y encendido de hornos de leña sin humo. Son perfectos y necesarios porque no emiten contaminación, la Madre Naturaleza, que entre otras cosas tantos materiales nos brinda, se sentirÔ beneficiada. Debido a sus medidas y método de encendido la combustión es tan efectiva durante la cocción que el consumo de leña es mucho menor y  también el tiempo empleado. Han surgido muchas preguntas, ¿porqué no hay humo? ¿a dónde se va el humo? ¿cuÔnto cuesta hacer uno? ¿cuÔnto se tarda? He dado mucha información con grÔficos durante mis conferencias acerca de estos hornos. En mi opinión, y por muchas razones, los hornos de leña sin humo son muy importantes para el futuro de la comunidad internacional de ceramistas. He construido hasta ahora mÔs de 20 en diferentes países del mundo, el último lo acabo de construir en Japón hace sólo un mes.  Mi deseo es volver pronto a España y construir uno, para ello habrÔ que esperar hasta finales del verano del año próximo debido a múltiples compromisos internacionales previos.

Deseo finalmente decir que tengo la necesidad de compartir la experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de 40 aƱos trabajando con el barro, los esmaltes, la leƱa y el fuego. TambiƩn dedico desde aquƭ unas palabras de agradecimiento a todos los maestros ceramistas que habƩis hecho posible estos talleres en vuestras escuelas. Una vez mƔs mi gratitud a mi coordinadora artƭstica y amiga, Josi, por haberme brindado esta experiencia y por todo el trabajo duro que has tenido que hacer traduciendo e interpretando del japonƩs e inglƩs al espaƱol en medio de mi entusiasmo por comunicar que rozaba a veces el arrebato.

 

Curso de Masakazu Kusakabe en TuƱa (Asturias)

Masakazu Kusakabe en Talavera de la Reina (Toledo)

 

[contentbox headline=”Soy un bol de tĆ©” type=”normal”]Sólo soy un bol de tĆ©, que se usa para beber, pero el Maestro de TĆ© me considera una parte integral de la naturaleza.

El Maestro de TĆ© siempre busca hacer combinaciones sorprendentes conmigo.

El Maestro de TĆ© dice:”Esto es mitate”

Cuando el Maestro de TĆ© me mece en sus manos soy feliz.

Cuando noto el cÔlido té en mi interior me siento colmado de satisfacción.

Cuando el Maestro de TƩ sorbe el tƩ de mis labios es como un abrazo romƔntico.

Tengo una extensa familia. Mi hermano mayor es fuerte y especial.

Mi hermana mayor es muy hermosa y elegante.

Mi hermana pequeƱa es un adorable tesoro.

Quiero estar a la moda, tener el peso y las proporciones perfectas.

Los Maestros de TĆ© me encuentran atractivo porque mis labios son el umbral del mundo y tienen numerosos poderes.

Pueden contener el tƩ y tambiƩn dejarlo verter.

El Maestro de Té puede disfrutar de mi conversación con solo mover mis labios.

En mi silueta se refleja mi historia, mi melodĆ­a interna y mi ritmo.

El pie es la parte mƔs importante porque todo mi peso descansa en Ʃl.

Si mi cuerpo se desplaza tengo que reequilibrar mi pie. La forma y el tamaƱo de mi pie estƔn directamente relacionados con la forma y el tamaƱo de mi cuerpo.

Cada cuerpo y cada pie son diferentes.

Mi interior es un lugar muy acogedor. Es el recipiente donde reposa el lago que el tƩ forma.

El recipiente debe acomodar holgadamente el gesto rÔpido del chasen al batir el té y, a la vez, hacer feliz a la gente que vive en la orilla del lago al contemplar su ejecución.

A medida que envejezco, el Maestro de TƩ me cuida. En sus manos me hago mƔs viejo y mƔs sabio. Mis reflejos y mi resonancia cambian y se amortiguan.

El Maestro de Té conoce todos mis tesoros pero mi ilusión es compartirlos con el mundo.

 

Este texto fue entregado por el Maestro Kusakabe a los alumnos del Curso de TuƱa (Asturias) y traducido por Eugeni Penalva[/contentbox]

 

 

[tabbedcontent effect=”fade” alignment=”horizontal”]
[tabtitles][tabtitle]Nota del editor[/tabtitle]
[tabtitle]Agradecimientos[/tabtitle]
[tabtitle]Enlaces[/tabtitle]
[/tabtitles]
[contenttab]Publicar este escrito de Masakazu Kusakabe hace que me sienta muy feliz de haber formado parte de algunas de las cosas a las que hace referencia.

Yo también he estado en numerosos cursos y en pocos he vivido un sentimiento de unión como el que sentimos en Asturias. Es por esto que considero un honor poder publicar este artículo, al igual que fue un honor para mi hacer mi humilde contribución (junto a Sara GonzÔlez) al curso de Asturias.

Aunque sin duda, la mayor de las satisfacciones es poder tratar al maestro Kusakabe como amigo, con quien espero poder seguir haciendo cocciones, como Ʃl dice, siempre con una sonrisa.

Wladimir Vivas[/contenttab]
[contenttab]InfocerÔmica agradece la ayuda prestada para la realización de este artículo:

A Josie Bueno, por su traducción del texto

A Eugeni Penalva, por la traducción del texto “Soy un bol de tĆ©”

A los alumnos de fotografĆ­a de la Escuela de Arte de Talavera de la Reina

A Fernando GarcƩs, profesor de dicha escuela

A los alumnos del curso realizado en TuƱa, especialmente a Godoy y GermƔn, por sus fotos. Un abrazo a los dos.

A todos los que hicieron posible que Kusakabe viajara por EspaƱa.

A Kusakabe, por las enseƱanzas recibidas (tambiƩn las de cerƔmica)
[/contenttab]
[contenttab]www.miharuarts.com/kusakabe

Web del curso de TuƱa

ArtĆ­culo publicado por “La Nueva EspaƱa”

AdemĆ”s pueden verse varios vĆ­deos en You Tube, buscando “Masakazu Kusakabe”
[/contenttab]
[/tabbedcontent]

 

QuizƔs tambiƩn te interese

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estÔs de acuerdo con esto, pero puedes desactivarlas si quieres. Acepto MÔs información

PolĆ­tica de cookies