Enric Mestre. Entre la intuición, la geometria i el misteri

1

Escultura cerámica de Enric Mestre

Desde el pasado 24 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2013 se puede visitar la exposición de Enric Mestre en El Almudín (Valencia), en la que se recogen 35 esculturas y 25 obras de pared. El título de esta muestra «Enric Mestre. Entre la intuición, la geometria i el misteri” nos proporciona un anticipo de lo que veremos.

El comisario de la exposición, que no es otro que el prestigioso crítico de arte y Catedrático de Estética y Teoría de las Artes Román de la Calle, ha creado en el magnífico espacio de L’Almudí, un montaje que nos lleva a través de diferentes épocas en la trayectoria artística del ceramista valenciano Enric Mestre. Sin ser un exposición retrospectiva (que ya se está haciendo esperar) esta muestra nos permite ver la evolución y la coherencia que transmiten las esculturas y obras murales de Mestre. En algunos casos, al contemplar de un solo vistazo obras obras separadas por varias décadas, el observador es consciente de la depuración de conceptos. Algunas de las esculturas más antiguas, siendo magníficas, se ven superadas por otras posteriores, que mantienen la fuerza de la geometría aunque omitiendo lo superfluo, añadiendo en algunos casos el «misteri» al que alude en título de la exposición, que puede que fuera menos visible en las obras más añejas.

Este misterio es inherente a la creación artística, y es posible que sea precisamente su esencia, pero en el caso de Enric Mestre se transmite a través de la estética de la geometría. Mestre desmiente a quién divide la abstracción en lírica o geométrica, ya que sus obras transmiten precisamente la poesía de la geometría en su forma más íntima. Quizá esta sensación de «intimidad» provenga del material usado: la cerámica y los esmaltes, que aun siendo utilizados de forma precisa sin lugar a la improvisación, mantienen las características de calidez y humanidad. E mismo lo aclara en un reciente documental para televisión, en el que afirma: «[…] procuro dar un toque poético al racionalismo».

Y es que es casi imposible hablar de la obra artística de Enric Mestre sin recordar el racionalismo, el uso de la geometría en la búsqueda de esa verdad artística, de esa poesía, de ese «misteri». La geometría como la más humana de las abstracciones, apenas presente en la naturaleza, pero latente en también en ella. Como latente está la expresión del alma humana en las esculturas y pinturas de Mestre, representadas sin buscar la emoción superficial de los sentidos, sino el desarrollo consciente, deductivo.

El ambiente y la luz de la Sala de Exposiciones de L’Almodí es realmente excepcional para la contemplación de la escultura; al entrar en la sala, proveniente de la inigualable luminosidad valenciana, puede parecer que se ha primado lo «teatral», la semipenumbra, las luces casi cenitales…, pero, en a medida que tu visión se acostumbra al gran espacio del Almodín, a sus paredes laterales cubiertas por arcos, al alto techo o a la especial atmósfera de iglesia pagana (era un antiguo almacen municipal de grano), se hace más evidente la belleza de la escultura de Enric Mestre, las sombras, los huecos, las tecturas.

Realmente es un acierto el lugar elegido, la disposición de las piezas, la iluminación; es decir, la labor del comisario, Román de la Calle. A este respecto es muy interesante el texto incluido en el catálogo en el que el De la Calle hace referencia al proceso de creación de la muestra. Este catálogo es sin duda un complemento perfecto para ahondar en la obra expuesta, algo que sería tarea demasiado extensa para este comentario, a la espera de la retrospectiva que muchos anhelamos.

——————————————————————————————————————————————————–

Enric Mestre

——————————————————————————————————————————————————–

Catálogo «Enric Mestre. Entre la intuïció la geometria iel misteri». Ajuntament de Valencia, 2013.  Román de la Calle.

«Mestre. Diálogos con la materia». Asociación de Coleccionistas de Arte. A. Vicent García. Román de la Calle.

Catálogo «Enric Mestre. Construir formas, fingir espacios». Diputació de Valencia, 1999.

Infoceramica agradece la colaboración de Enric Mestre para la realización de este artículo.

——————————————————————————————————————————————————–

Share.

1 comentario

  1. Pingback: Cristina Guzmán Traver - Infocerámica

Leave A Reply